2.- UTILIZACIÓN CORRECTA DE ÚTILES |
PALETINAS.
1.- Antes de utilizar por primera vez una brocha nueva, es necesario que permanezca sumergida en el agua por lo menos 12 horas. Posteriormente, sacuda la brocha y séquela con un trapo.
Una brocha nueva que no ha estado en remojo, pierde pelo al pintar, quedando pegado sobre la pintura.
Una brocha endurecida por usos anteriores puede producir brochazos de distinta tonalidad, al reblandecerse la capa de debajo por efecto del disolvente de la que se aplica. No utilizar nunca una misma brocha para desempolvar y luego para pintar, pues el polvo se mezcla con la película de pintura produciendo granos sobre la superficie a pintar.
2.- Sumerja las cerdas de la brocha en el envase de pintura hasta un tercio de su longitud aproximadamente. A continuación se deja escurrir sobre el borde del envase para que no gotee.
3.- Sostenga la brocha por la base del mango apoyándola ligeramente con la parte superior de los dedos; procure siempre que sea posible, mantener el nivel del mango ligeramente por debajo de la línea de pintado para evitar goteos y que la pintura alcance la base de fijación de las cerdas.
RODILLOS.
1.- Sumerja el rodillo en la cubeta, haciéndolo rodar hacia delante y hacia atrás hasta que quede bien impregnado de pintura.
2.- Sacar el rodillo de la pintura y hacerlo rodar ahora sobre la rejilla para que el exceso de pintura escurra por las aberturas.
3.- Empiece a pintar por un ángulo superior, para que las salpicaduras no manchen la superficie ya pintada. El rodillo debe dirigirse en todas direcciones, procurando uniformar bien el espesor de pintura y hacer la última pasada siempre en sentido vertical.
ORDEN DE PINTADO: Paredes y techos.
1.- Se empieza siempre pintando el techo.
2.- Proseguir pintando los bordes de la pared con el techo.
3.- Recortar pintando los bordes que forman las paredes entre sí (rincones).
4.- Recortar los bordes de las ventanas y puertas.
5.- Pintar, con el rodillo o brocha, las paredes.
ÚTILES DIVERSOS. Utilización.
Algunos papeles abrasivos (lijas al agua y telas de esmeril) tienen una mayor ductilidad, si antes de usarse permanecen en remojo, de esta forma se consigue también que produzcan una menor cantidad de polvo en dispersión en el aire.
Para facilitar el lijado, se recomienda envolver con la Lija un taco de madera u otro objeto que sirva de soporte adecuado. Hay que recordar que las superficies de madera se lijan siempre en sentido de las vetas.
El cepillo metálico se utiliza para desprender viejas capas de pintura, herrumbre, etc., sobre superficies de hierro. No debe utilizarse nunca sobre madera, yeso, etc., pues rayaría la superficie.
Los aplicadores, tampones planos, impregnadores, etc., son útiles apropiados para pintar mediante impregnación, todos aquellos lugares como cantos, bordes, remates, etc. Normalmente, se utilizan para aplicar productos espesos y estucar.
Las cintas adhesivas se utilizan para proteger, superficies o secciones que no se deseen pintar.
La espátula se utiliza para desprender viejas capas de pinturas, materias adheridas, etc., y para aplicar plastes, tapa grietas, masillas, etc. Esta operación ha de realizarse apretando bien la masilla para que penetre en las grietas al tiempo que se hace presión con la hoja arrastrándola sobre la superficie y luego, dándole otro ligero repaso para aplastar los grumos que sobresalgan.
PISTOLAS ELÉCTRICAS. Utilización.
1.- Cubrir con periódicos todas aquellas zonas que están expuestas a la pulverización y no deben ser pintadas.
2.- Evitar las corrientes de aire.
3.- Preparar suficiente cantidad de disolvente en otro recipiente.
4.- Empezar midiendo el grado de viscosidad del producto a utilizar, para lo cual, llene el viscosímetro y mida con un reloj el tiempo de salida del producto (en segundos). Se mide desde que el líquido comienza a salir hasta que la salida se interrumpe. Los materiales fluidos necesitan menos tiempo (se habla de viscosidad baja). Las Pinturas espesas necesitan más tiempo (viscosidad elevada).
5.- Consulte entonces las instrucciones de uso contenidas en el manual de la pistola y se observara si se tiene que añadir más o menos disolvente. Hay que ir añadiendo el diluyente muy poco a poco hasta que consiga la viscosidad prescrita.
6.- Llenar el recipiente de la pistola con el material que se va a utilizar y enroscar a la caja de la pistola.
En el mismo manual de instrucciones que suelen entregar los fabricantes de pistolas, se indican los diámetros de boquilla más adecuado en cada caso.
Empezar haciendo una pulverización de ensayo, así se familiarizará con el chorro de pulverización y con la regularización de la presión. Para esto, es conveniente tener una superficie de ensayo donde se pueda hacer esta prueba.
7.- Diríjase el chorro de pulverización al objeto a pintar y vuelva a retirarlo del mismo. De esta forma se consigue una uniformidad en la aplicación. La distancia adecuada para pintar es de 15 cm. de separación entre pistola y superficie.
8.- Si tiene que cubrir grandes superficies con chorro redondo, hágalo cruzando las pasadas, dando una separación entre pasada de 5 cm. para después solaparlas.
9.- Las tablas, puertas y objetos estrechos se empiezan a pintar por el lado más estrecho. Sobre superficies verticales, dar primero una mano a mayor distancia de pulverización más fina. En cuanto la pintura se ha secado ligeramente, empezar a dar la primera capa. En superficies horizontales, empezar por la superficie más próxima. Para pintar por zonas, procurar utilizar como límites de separación juntas, cantos o esquinas.
10.- En superficies verticales, se pinta moviendo la pistola en sentido horizontal, nunca de arriba abajo.
11.- Mantenga la pistola en posición horizontal, ligeramente inclinada hacia arriba o hacia abajo, nunca con un grado de inclinación tan pronunciado que produzca irregularidades en la aspiración de la pintura.
12.- Al hacer la aplicación el movimiento de la pistola debe ser uniforme. Si se disminuye o aumenta la velocidad del movimiento, el acabado es irregular, aparecen manchas de pintura, goterones, piel de naranja, etc.
El movimiento no debe hacerse con la mano, debe hacerse con el brazo para que, de esta manera, se mantenga una distancia siempre igual entre la pistola y la superficie.
13.- Cuando se trata de una superficie horizontal se pulveriza de forma que la pintura se proyecte en un ángulo de 45º sobre la misma. De esta forma, el horro siguiente va cubriendo las partículas de pintura que reboten hacia delante.
|